Entradas

portadas de la revista cairo

Imagen
Los 30 números iniciales de la revista   Cairo , pertenecientes a su primera etapa [1981-1984]. En este periodo, la revista lleva a cabo la importación y recepción de dibujantes clásicos europeos inscritos en la estética de la   línea clara . Los dibujantes españoles más representativos dentro de la política editorial de Cairo serían Pere Joan, Daniel Torres, Miquel Beltrán, Montesol, Micharmut y Sento, cada uno de ellos con su propio registro estético y temático. Todos ellos se convertirían en autores de referencia del comic español.

los catinos, un grupo de versiones

Imagen
Nuestra singladura por la musica española de los años 60 se inicia con un grupo poco conocido y de escasa repercusión en el auditorio juvenil si lo comparamos con los grandes conjuntos beat al modo de Los Sirex, Los Mustang, Los Estudiantes o Los Brincos. Los Catinos, grupo barcelonés surgido en 1962, dedicaron gran parte de su actividad a versionear éxitos ajenos, versiones modestas cantadas en castellano y nacidas a la sombra del original. Sin embargo, habría que reivindicar esa porción de grupos practicamente olvidados que abrieron el camino a otros tantos que, con un bagage musical más elaborado, tuvieron un mayor impacto discográfico y de público. Con ello también se quiere decir que la  versión  cumplió una doble función en el momento en que se produce la transición de la música ligera de los 50 a la adopción de los estilos modernos como el beat o el twist. Por un lado, permitió introducir en España otros estilos musicales a partir de la españolización de ca...

evolucion del cartel de cine en españa, 1920-1957

Imagen
Rafael de Penagos, J. Estrems, Tristán, Joaquin García, Josep Morell y, por supuesto, el gran cartelista Josep Renau. Este último ha sido ampliamente difundido, y se muestra como un auténtico renovador del cartel desde los años de la II República, tanto en su faceta comercial como política. Aunque su obra para cine no es excesivamente numerosa, sus aportaciones técnicas y compositivas influyeron en cartelistas posteriores. Si los años 20 supone la transición definitiva hacia un cartel que prioriza la ilustración sobre el exceso de información escrita propia de los primeros tiempos del cinematógrafo, es a partir de los 30 cuando el cartel es tomado como un objeto esencial en la cadena de comercialización de las películas, reflejando además las tendencias estéticas del arte y la ilustración, las formas vanguardistas de entreguerras y todo un elenco de técnicas dispuestas en favor de la comunicación del mensaje. Es en ese momento cuando las productoras comienzan a incentivar el uso ...

ivan zulueta, the end en la españa de finales de los 60

Imagen
Otro fragmento músico-documental de la película de Iván Zulueta  Un, dos, tres... al escondite ingles , donde el grupo inglés The End interpreta  Cardboard watch mientras sus integrantes se pasean por las calles de Madrid ante la mirada sorprendida de los transeúntes. Es la España de finales de los 60 y la población todavía no ha terminado de asimilar la cultura-pop anglosajona. Su recepción vendría de la mano de The Beatles, The Kinks o The Zombies, pero también de muchos grupos autóctonos que ya habían comenzado a empaparse de la atmosfera de la psicodelia y el beat. Ivan Zulueta registra a la perfección el tránsito entre el pop que proviene de la canción melódica y esa otra variante que tiene su origen en el beat [las imágenes corresponden al fragmento en el que aparece The End. Zulueta realiza, en apenas dos minutos, el retrato de la España urbana de ese instante, contrastándolo con los nuevos aires del pop representado por The End]
Imagen
artistas en teheran, il mio canto libero Buscando información acerca de una posible intervención militar de EE.UU. sobre Irán, me encuentro por azar con la web de una galería-estudio de arte ubicado en Teherán. Parkingallery es un espacio de arte independiente fundado en 1998 como estudio de diseño. En 2002 empezó a funcionar como galería online para presentar y promocionar a nuevas generaciones de fotógrafos, diseñadores gráficos y artistas multimedia de origen iraní, promoviendo proyectos propios en diferentes disciplinas artísticas. La web ofrece un variado expositor de artistas. Aprovechando el tema, enlazo otros lugares (Rebell minds concept, 5th color, Saedmeshki, Farhad Fozouni). Y dos últimos enlaces: el reportaje que el fotógrafo Gilles Peres realizó en Irán en 1979-1980, Telex Iran y la perspectiva fotográfica de Paolo Woods sobre la sociedad iraní, Face of Iran.

un mismo cielo, julien pacaud

Imagen
De momento, oteamos el horizonte como si estuviéramos en uno de esos mundos ilustrados por  Julien Pacaud . Un ilustrador, fotógrafo y diseñador gráfico de París que nos encanta. Al final, habitamos el mismo cielo.
Imagen
eugene smith, compromiso y humanismo Eugene Smith, además de ser considerado como uno de los artífices del ensayo fotográfico, dotó a la fotografía de reportaje de un humanismo y compromiso difícil de igualar, en un entorno en el que la imagen periodística sólo reparaba en su contenido noticiable. Son los años 30, los años 40. Smith publica en Life el reportaje Country doctor (1948), una serie que retrata la vida de un médico de pueblo y sus vicisitudes cotianas para realizar su trabajo. De ahí a sus fotografías de Minamata (1971), la prolongación radical de sus compromisos le llevan a dedicar a los temas años enteros, economías inestables, crisis personales (Pittsburgh, Minamata). Hoy, que asistimos a la vacuidad de la imagen y nos hallamos sometidos a la especulación de los medios digitales, la vida y obra de Eugene Smith adquieren mayor valor, las cualidades de un compromiso.