Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como modas

El space bubble de emilio tucci y el caso de braniff airlines en 1965

Imagen
La aplicación de la visión del futuro tuvo en los años 50 y 60 un extenso recorrido en múltiples áreas de la vida cotidiana. La percepción propiciada por el arte y la literatura de ciencia-ficción anterior al periodo tuvo sus repercusiones, al igual que los inicios de la carrera espacial en 1957 con la salida a órbita del Sputnik potenciaría la sensación de una sociedad tecnificada capaz de sobrepasar sus propios límites. En este contexto, la sociedad occidental al completo se contagiaría de un optimismo reciclado en el que la anticipación del futuro sería asimilada desde las coordenadas temporales del presente, una proyectiva que estaba ejerciendo su traslado a un complejo visual de carácter futurista. Esa proyección tendría connotaciones imaginarias al estar focalizada sobre la base de un deseo llevado hasta el umbral del año 2000, es decir, una maquinaria de producción deseante capaz de generar signos futuros, pero también tendría su lugar en la realidad cotidiana al intentar inf...

lara costafreda y otras disquisiciones sobre moda

Imagen
Diseños de Lara Costafreda fotografiados por Eudes de Santana Irritar. Irritar a la moda. Irritar a la moda con ficciones. Irritar a la moda con ficciones que, en la vida real, tendrían una salida de pasarela. La irritación, como concepto sociológico, está desprestigiada. Al pensar la moda se suele obviar la reflexión que concierne a los límites de lo  llevable . Lo  impracticable , al igual que su contrario, es una construccion social que ha sido encriptada por el propio sistema de la moda y su economía. En cierto sentido, ese sistema se ciñe a patrones conservadores, mientras que los hechos vanguardistas, en la moda, quedarían circunscritos a la manera en que ésta se convierte en espectáculo o busca su correspondencia en el entorno subcultural de las tendencias, las cuales funcionan en el enclave urbano y callejero en la medida en que se adoctrinan conceptualmente a la voracidad minoritaria de lo emergente o a la figura del  fashionista . Más aún, en especta...

flappers, androginia y otros marasmos del estilo

Imagen
El mundo no ofrece novedades, las estiliza. Esta idea, que bien pudiera ser incorrecta a  grosso modo , describe el sentido de lo que el  estilo  ha supuesto como agente provocador para la formación de los géneros a lo largo de la historia y, del mismo modo, con mayor motivo en la era de la reproductibilidad técnica, con el cinematógrafo a pleno rendimiento proyectando y extendiendo una masa cultural universalizada en torno a la idea de deseo y el alcance en la conciencia de cada imagen (hecha carne) estandarizada. La belleza no nos obsequia con valores abstractos pero tampoco podría acogerse a una trama perdurable y eternizada, a la vez que los diferentes modelos de ese ideal que han llegado a prosperar en el siglo XX exigen una corroboración continua o su declive al margen de lo que el azar predispone y ese indoloro mecanismo ataviado por la casualidad hace por desviar la atención de los requisitos en los que se formaliza el propio estilo, una derivación de todo ...