Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como fotografia

miguel trillo, identidades y miradas a la vuelta de la esquina

Imagen
Toda tu obra está recorrida por un tema: los movimientos juveniles y sus modos de expresión estética. ¿Cómo nace en ti esa conciencia urbana, plasmada en tus fotografías a través del retrato de las tribus urbanas? Nace como un desahogo generacional y vital. Nací en un pueblo de la punta sur del mapa en un tiempo demasiado en blanco y negro. Aunque viví en Málaga desde los 16 años, cuando en 1973 cumplí allí los 20 años, seguíamos con un régimen político antidemocrático: el jefe del Estado era un general y el presidente del gobierno, un almirante. Y mucho cura que se encargaba de la educación de la juventud. Pero aquello ya olía. Y año que pasaba, se abría una nueva puerta: en 1974, la caída de la dictadura militar en Portugal; en 1975, la muerte de Franco. Y tras mi paréntesis en Sevilla por el servicio militar obligatorio, llegó 1978 con una esperanzadora democracia y muchas leyes represivas derogándose. Y yo con la cámara queriéndolo contar sin ser consciente en un principio...

el ultimo rostro de rose sélavy

Imagen
Autorretrato de Y. Morimura como Rrose Sélavy Marcel Duchamp retratado como Rrose Sélavy, por Man Ray Post editado originalmente el 18 de febrero, 2007 (ampliado en dos frases) La impostura en el arte a veces alcanza momentos que por sí mismos, o sea, en el  fraude , ya funcionan como obra. La historia comienza a escribirla Marcel Duchamp en 1917 cuando fue invitado a formar parte del jurado de una exposición de artistas independientes en la galería  Grand Central  de Nueva York. Es la narración del  ready-made  y el urinario como una  Fuente . Pero la historia es aún más extensa porque continúa en 1920-1921. Duchamp, con la colaboración fotográfica de Man Ray, transforma su identidad bajo el aspecto de una mujer que se hace llamar Rrose Sélavy. Sabemos que Duchamp utilizó el personaje en otras ocasiones: en su ready-made  Why not Snneze, Rrose Sélavy?  y en la etiqueta de una botella de perfume diseñada por él mismo llamada Belle H...

la polaroid arrebatada

Imagen
La polaroid es el soporte fotográfico quimicamente más enclaustrado en las paradojas de la fotografía contemporánea. Ante la era digital, reaviva la condición del ojo como un suplemento del aparato que succiona la imagen para luego expulsarla por la ranura. Si hoy la imagen fotográfica está supeditada a otras herramientas ajenas a esa  máquina deseante  [la polaroid, la cámara analógica], puede intuirse que no hace mucho, con la mirada y la  química , conformaban ese alumbramiento como un proceso creativo completo, indisociable. El mecanismo de esa máquina total es aún más instantáneo y radical. Cada fotografía actúa como una pieza única y original, mostrando que tal maquinaria, propia de la era de la reproducción, se entrega a la creatividad en el mismo momento de producirse el hecho fotográfico, sin concesiones. Aún siendo ese original modificable, podría definirse en la antístesis de la fotografía digital. En términos estéticos, es la fisura contra la perfección....

gilbert garcin o los souvenirs de la gran comedia humana

Imagen
Si pudiéramos meter en un mismo embase a René Magritte, Charles Chaplin [Charlot], Robert ParkeHarrison, Sammuel Beckett, Henry Cartier-Bresson y Jacques Tati (Mr. Hulot), y agitáramos el conjunto con algo del surrealismo de primera hora, lo que saldría sería una fotografía de Gilbert Garcín, fótografo francés que empezó a desplegar los intersticios de la condición humana con unas tijeras, pegamento y mucha imaginación a la edad de 65 años, tras jubilarse como vendedor de lámparas. Inquietud y humor, absurdos cotidianos en un mundo que no resiste su envoltura, Gilbert Garcin hace asequible esa comedia para decirnos que en el noble  arte de caer aparte  no importa tanto quién nos mira como el modo en que hemos llegado.

el momento decisivo

Imagen
[De arriba a abajo: Ilka Uimonen, Gaza, 2000 | Gilles Peress, Zaire, 1994 | Paolo Pellegrin, Iraq, 2003 | Thomas Dworzak, Afghanistan, 2001 | Philip Jones Griffiths, Vientam, 1968] A través del blog Stereofónico me entero de que la Agencia Magnum ha editado una galeria multimedia, Covering conflict, donde se hace un repaso por algunos conflictos bélicos que sacudieron el siglo pasado y, tal como sigue, lo que llevamos de éste. Magnum no es sólo fotografía. A través de su archivo puede recorrerse la historia social, política y cultural de los últimos 60 años. Muchos son los fotógrafos y reporteros gráficos que han propiciado la evolución hacia el fotoperiodismo contemporáneo, tal como hoy se ejecuta. Sin embargo, cuatro nombres sobresalen de una manera especial por la radicalidad de sus aportaciones al lenguaje fotográfico. Eugene Smith, creador del foto-ensayo, introduce la secuencia narrativa, multiplicando los puntos de vista sobre una misma historia. Robert F...

alberto garcia alix, una mirada poetica sobre el asfalto

Imagen
La materia digital aplicada a la fotografía documental o periodística sólo ha aportado al hecho fotográfico un nuevo concepto de  rapidez  que adquiere su valor en la mercantilización del instante. En el mercado periodístico [hemos de llamarlo así ante el hecho de que la información ya sólo circula como un  bien de producción  monetaria] cualquier noticia tiene su imagen, centenares de fotografías que podrían ser sustituidas por otras tantas que esperan ser rescatadas de la memoria de un ordenador o un móbil. Sin embargo, ya sólo es posible hacer fotografía, en su sentido más auténtico, bajo el supuesto de alguien que ha decidido indagar en la realidad con otros ojos, una mirada distinta e intransferible, o ante el desarrollo de un tipo de ensayo fotográfico que marque la diferencia narrativa respecto a las miles de imágenes que se amontonan para ocupar un lugar en las páginas de los periódicos. Los ojos de Alberto García Alix son los de aquel...

un mismo cielo, julien pacaud

Imagen
De momento, oteamos el horizonte como si estuviéramos en uno de esos mundos ilustrados por  Julien Pacaud . Un ilustrador, fotógrafo y diseñador gráfico de París que nos encanta. Al final, habitamos el mismo cielo.